viernes, 8 de febrero de 2019

LO COMUN UN TEXTO DE 500 PALABRAS

Analizando el concepto de cotidianeidad, o en lo que emana ese concepto hacia la arquitectura, y me di cuenta de lo complejo del mismo, ya que lo cotidiano esta influenciado por el ambiente en que se desarrolla, por eso empiezo a pensar en la primera hora de la mañana de tres personas en distintos ambientes, no es lo mismo lo cotidiano para un urbanita que se levanta, desayuna lo que pilla en la nevera comprado en un gran centro comercial, sale corriendo a coger un transporte público atestado de gente, porque si usara el coche privado estaría hora y media solo en el atasco, con la simple compañía de la radio o de las canciones en el spotify, para llegar a su centro de trabajo, a su hora, si no ha sufrido la típicas incidencias (llueve llegaras dos horas más tarde por el atasco, si hace sol lo llevas de cara te encontraras el típico accidente por falta de visibilidad, además de lo común de caravana en sentido contrario por los mirones), vemos que esta todo el día rodeado de mucha gente que no conoce y con la apenas se interrelaciona. Que para persona de un pueblo de Segovia que tiene que ir a la capital a trabajar, que se levanta sin agobio y sin prisas, sabe que tardará 32 min y 40 seg en llegar a su lugar de trabajo, que aparcara en la puerta y esperara tomando café a sus compañeros. O para el campesino de los Campos de Castilla, que se levanta a las 5.00 a.m. porque tiene que dar de comer a su ganado, sacarlo a los pastos, mientras en el camino desayuna cualquier trazo de embutido con pan todo casero, nada procesado, para luego llegar al campo de labranza y trabajar de sol a sol en la más absoluta soledad, y deseando que no llueva para no mojarse, pero que tampoco haga mucho calor para no deshidratarse.

Y reflexionando, ves que la arquitectura debe aportar soluciones a los problemas cotidianos que ella misma ha creado, un ni contigo ni sin ti. Lo común para la arquitectura a la hora de pensar en ciudad en es seguir buscando el diseño de edificios en el que todos vivamos apelotonados (eso si con piscina y pista de padel), en el campo seguimos pensando en viviendas unifamiliares de grandes dimensiones. 

Y ante esto, pensé que hace 15-20 años lo cotidiano en arquitectura eran grandes obras faraónicas, de presupuestos desmesurados, toda pequeña ciudad quería su palacio de congresos y exposiciones, o su mega centro de cultura con un archivo kilométrico y hoy lo cotidiano, es no ver ninguna de esas obras. Y, me acorde de un articulo que leí hace unos años en El Mundo (cuando lo cotidiano era hablar de la crisis en el sector de la construcción), sobre la exposición que Francisco Mangado (Palacio de Congresos de Pamplona, Pabellón España Expo 2008) estaba realizando en Berlín e indicaba que el futuro de la profesión en España estaría en trabajar con lo cotidiano, debido a la falta de obra pública y era necesaria una mayor participación privada, dado que no se volvería a realizar esas obras de presupuestos desmesurados, y la Administración no aportaría dinero para hacer arquitectura. Es decir que tendríamos que pensar en una arquitectura pensada en recuperar lo que hay, trabajar con lo cotidiano, reformar lo que existe.

Por tanto, lo cotidiano nos condiciona nuestra vida, nuestra forma de ser, nuestra forma de sentir, nuestra forma de trabajar, condiciona todo pese a pasar muchas veces desapercibido a nuestro lado, no le damos valor alguno, porque es lo cotidiano.


PROPUESTA DE PROGRAMA PARA EL CURSO

TEXTO COMENTADO LOS SMITHSON

Lo “así hallado” y lo “hallado”
Alison y Peter Smithson(0)
1990

Visto desde finales de la década de 1980:
Lo “así hallado”, donde el arte consiste en recoger, dar vuelta y poner cosas juntas…
y lo “hallado”, donde el arte consiste en el proceso y en el ojo alerta…

Retrospectivamente… Lo “así hallado” en arquitectura:
En arquitectura, la estética(1)de lo “así hallado” fue algo que creímos nombrar a principios de la década de 1950, cuando conocimos a Nigel Henderson(2)y vimos en sus fotografías un reconocimiento perceptivo de la realidad alrededor de su casa de Bethnal Green (3): juegos infantiles dibujados en la acera (4), repetición de un “tipo” en las puertas usadas como vallados de los solares, cosas entre los escombros de los solares bombardeados, como la típica bota vieja, montones de clavos, fragmentos de sacos o mallas, etc. (5).

Cuando nos propusimos la tarea de repensar la arquitectura a principios de la década de 1950, con lo “así hallado” nos referíamos a no sólo a los edificios adyacentes, sino también a todas las huellas que constituyen recordatorios en un lugar y que deben leerse averiguando cómo el tejido construido existente del lugar ha llegado a ser lo que es. De ahí nuestro respeto por los árboles añejos como los “estructuradores” existentes de un solar donde el edificio es el nuevo por llegar… (6)A medida que la arquitectura empieza a pensarse, su ideograma debería verse afectado por lo “así hallado” de manera que lo convierta en algo específico del lugar. (7)

De este modo, lo “así hallado” fue una nueva mirada sobre lo ordinario, una apertura a cómo las “cosas” prosaicas podrían revitalizar nuestra actividad creativa, un reconocimiento que se enfrenta a cómo era en realidad el mundo de posguerra, en una sociedad que no tenía nada. Uno trataba de agarrar lo que había, cosas antes impensadas… A su vez, esto influenciaba forzosamente –como se ve en la capa de pintura blanca que “renovó” el barco, 1957- el modo en que lo nuevo revitalizaba el tejido existente.(8)

Nos preocupaba entender los materiales por lo que eran: lo “maderoso” de la madera [2], lo “arenoso” de la arena [3]. Esto se vio acompañado por un rechazo a lo simulado, como los nuevos plásticos de la época: impresos y coloreados para imitar un producto anterior con materiales “naturales”. Un rechazo de ciertas mezclas, en particular con la tecnología, como la que por ejemplo se da en el salpicadero de nogal de un coche. Nos interesaba ver cómo las cosas podían convivir con la tecnología llegando a todos y a todos. Previmos que ocurría una reevaluación general de valores, puesto que “leímos” en profundidad las imágenes-aspiración que ofrecían las revistas, el enfoque de la sociedad de consumo. (9)

Nuestra respuesta a la década de 1940 – para nosotros, “diseño” era una palabra tabú – nunca pretendió ser negativa. Al “posicionarnos” rechazamos las actitudes literales y literarias entonces en boga, pero para nosotros demasiado simples, representadas por los escritos de Herbert Read (10) para los intelectuales de inclinación socialista. Éramos la generación que se desligaba de la política, puesto que ésta ya no era apropiada para nuestras necesidades. La nuestra era una actividad intelectual, que implicaba un interés por la “alfabetización” en el lenguaje de la arquitectura. Trabajábamos con la fe puesta en que el edificio en proceso gradualmente revelaría sus propias reglas para su forma requerida. (11)

La estética de lo “así hallado” alimentó la invención de la “estética aleatoria” de todos nuestros ideogramas, diagramas y teorías del cluster, que llevamos primero al CIAM 9 (12)en Aix-en-Provence, después a la Sarraz y finalemente al CIAM 10 en Dubrovnik. (13)

(0)    Peter Smithson y Alison Smithson fueron dos arquitectos y urbanistas ingleses que trabajaron activamente en los aspectos teóricos de la arquitectura de las décadas de los 50 y 60. Están considerados cofundadores del brutalismo y estructuralismo, y formaron parte del Team 10, un grupo de arquitectos que desde su primera reunión en 1954 ejerció, mediante sus publicaciones, una gran influencia en el urbanismo de la segunda mitad del siglo XX. En otras disciplinas artísticas, también formaron parte del Independent Group en 1956.

(1)     En el lenguaje coloquial la palabra estéticadenota lo bello, lo que nos gusta o nos parece artístico o armonioso en su forma, sin embargo en el Diccionario de la Real Academia Española encontramos diversas acepciones que van más allá de esta primera apreciación del término:
1. adj. Perteneciente o relativo a la estética. 
2. adj. Perteneciente o relativo a la percepción o apreciación de la belleza. Placer estético 
3. adj. Artístico, de aspecto bello y elegante.
4. f. Ciencia que trata de la belleza y de la teoría fundamental y filosófica del arte. 
5. f. Conjunto de elementos estilísticos y temáticos que caracterizan a un determinado autor o movimiento artístico. La estética del modernismo 
6. f. Armonía y apariencia agradable a la vista, que tiene alguien o algo desde el punto de vista de la belleza. Da más importancia a la estética que a la comodidad 
7. f. Conjunto de técnicas y tratamientos utilizados para el embellecimiento del cuerpo. Centro de estética 
8. f. cirugía estética.

(2)     Nigel Henderson fue un artista documental ingles y fotógrafo. De padres separados, su madre le inspiró para que creciera en el  mundo del arte, y conociera a los principales artistas de las vanguardias como, Max Ernst y Marcel Duchamp. Estudio biología. Se casó con una antropóloga que le introdujo a la vida en las calles de las clases trabajadoras.
(3)     Bethnal Green barrio del municipio londinense de Tower Hamlets, en el que residió Nigel Henderson entre 1949 y 1952.
(4)     

  
(5)     La estética “as found” de los Smithson, surge de la colaboración deon Nigel Henderson ( dado que fueron profesores de la Central School of Arts and Crafts) y la influencia de la mujer de Henderson, la antropologa, que les incita a observar a las clases trabajadoras mientras pasean por los barrios obreros del East End de Londres, zonas que fueron devastadas por las bombas nazis durante la SGM, enseñándoles a observar lo que existe, las preexistencias, lo que se encuentra, lo que se desecha, lo banal, lo no útil, pero que todo ello le da un significado de conjunto.

(6)     Estamos hablando de las preexistencias.

(7)     Sin darse cuenta, preparan un nuevo método de trabajo, que consiste en encontrar procesos, en hallar colecciones. Se planten la arquitectura, desde lo preexistente, esas preexistencias son elementos estructuradores para sus proyectos. En nuestros días, podríamos compararlos al método empleado por Lacaton&Vasal, que analizan lo existente y aprovechan en sus proyectos (la estructura) evitando los grandes costes de demolición de un edificio y realizando rehabilitaciones integrales.

(8)     Debemos ver que analizan lo cotidiano y banal, no es menospreciar el objetivo que se busca, si no reducir costes. Lo banal es una inspiración para los proyectos, en los que se pretendía el pasado se percibiera, es decir buscar un producto “low cost”.

(9)     Rechazo de la ornamentación impropia, la búsqueda de la inmediatez arquitectónica y, por encima de todo, el uso honesto de los materiales, lo cual tiene mucha relación con la idea de monumentalidad de Louis Kahn y de funcionalidad Louis H. Sullivan y de Adolf Loos.

(10)   Herbert Read. pensador inglés, filósofo político, poeta, novelista, anarquista y crítico de literatura y arte. Realizó más de 1000 escritos acerca de diferentes áreas del pensamiento. Obtuvo el Premio Erasmus el año 1966.
(11)   
(12)   1953, CIAM IX, Aix-en-Provence,Francia. Publicación de la Carta de habitación
La revolución, liderada por el holandés Aldo van Eyck y los ingleses Alison y Peter Smithson, proponía una revisión en profundidad de la “dogmática” Carta de Atenas. Reclamaban que las necesidades “psíquicas” debían incorporarse a la planificación de la ciudad, de forma que los planes urbanos recogieran las expectativas socio-emotivas de sus habitantes. Por ejemplo, atendiendo a la identidad y al sentimiento de pertenencia, que la arquitectura moderna no había conseguido transmitir a la ciudadanía. El grupo crítico propuso, frente a las abstracciones de la “vieja guardia”, una nueva forma de abordar el hecho urbano, partiendo de una investigación sobre los principios estructurales del crecimiento de la ciudad a partir de la célula familiar. Para ellos la Carta de Atenas era un modelo simplista que requería una nueva formulación más compleja.
Surgió el enfrentamiento entre los modelos habitacionales tecnocráticos y los espontáneos deseos colectivos, entre el intelectualismo elitista y el populismo. Las espadas quedarían en alto para el próximo congreso.
(13)   1956, CIAM X, Dubrovnik,Yugoslavia. Sobre el hábitat. Primera presencia de los Team X. La organización del décimo congreso correría a cargo del grupo de jóvenes arquitectos que se habían rebelado en el encuentro anterior. Por eso, en sus reuniones de preparación adoptaron la denominación de TEAM X (Equipo 10). Los miembros más activos del grupo fueron los holandeses Jaap Bakema y Aldo van Eyck; los ingleses Alison y Peter Smithson; el griego afincado en Francia, Georges Candilis; el italiano Giancarlo De Carlo; y el norteamericano afincado en Francia, Shadrach Woods. A éstos se les sumarían otros componente entre los que cabe destacar al español José Antonio Coderch, el japonés Kenzo Tange, el británico afincado en Suecia, Ralph Erskine, el francés de origen serbio, Alexis Josic, el finlandés Reima Pietilä, el alemán Oswald Mathias Ungers o el también holandés  Herman Hertzberger.
(14)   En 1954, los miembros principales del TEAM X publicaron el Manifiesto de Doorn, en el que  rechazaban las cuatro funciones urbanas del CIAM como categorías de diseño,  y en su lugar proponían unas nuevas referencias, basadas en las fórmulas de “asociación humana” y en la relación de los edificios con entorno. El ambiente para el próximo congreso se iba calentando.

El CIAM X (1956) reunió en Dubrovnik (Yugoslavia, actual Croacia) a los arquitectos para continuar debatiendo sobre el tema del “hábitat humano” enunciado en el anterior congreso.  El encuentro evidenciaría las posturas irreconciliables y se disolvió con la sensación de que sería el último. De hecho, muchos de los pioneros se dieron de baja (Le Corbusier ya había declinado su presencia desde 1955). Los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna quedarían al borde de la desaparición.

BUSCANDO RASTROS